Un mundo sin minería

mineria

Como seres humanos dependemos de la minería para el desarrollo industrial, tecnológico y social y cada día somos conscientes que esta dependencia debe ser responsable con el cuidado del medio ambiente.

La minería es conocida como la madre de las industrias, ya que de ella parten las materias primas para la mayoría de industrias de forma directa o indirecta, dando muchos de los materiales y elementos químicos que usamos hoy, desde las metalúrgicas hasta las farmacéuticas dependen de la minería para su funcionamiento.

La evolución tecnológica está directamente relacionada con la minería por lo que muchos de los grandes inventos de la humanidad han dependido de esta, y estos han cambiado significativamente la forma en como hacíamos las cosas y nuestras capacidades.

Empezando desde la cacería que avanzó de tener palos acabados en punta a incorporar puntas hechas con huesos, piedras y finalmente metal mejorando efectividad en la cacería y la obtención de recursos.[1]https://revistajaraysedal.es/armas-caza-historia-del-hombre/

No solo mejoró la forma forma para obtener alimento sino también su almacenamiento, cocción y transporte, como en el caso de los vasos al principio el único vaso con el que contábamos eran nuestras manos unidas, luego se probaría con los cuernos de los animales, cáscaras de frutas, hojas y trozos de madera hasta que llegó la alfarería trabajando con arcilla extraída de la tierra y este avance redujo la contaminación al guardar y transportar los líquidos, también la incorporación del vidrio a base de arena y de plástico con base en el petróleo y el gas natural.[2]Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. p. 210.

Gracias a la minería podemos tener las calles iluminadas por la noche, en un principio con velas hechas de parafina que generalmente se obtiene del petróleo, de los esquistos bituminosos o del carbón, después se tuvieron faroles que funcionaban con gas natural que tenía un olor fuerte y se corría el riesgo de un incendio, los cuales fueron cambiando gracias a la llegada de las bombillas incandescentes que se fabrican con vidrio, gas inerte, filamento de tungsteno y alambre.[3]https://www.uaesp.gov.co/content/historia-del-alumbrado-publico-bogota

También nos ayudó a movernos más rápido, en un principio la máxima velocidad era dada por nuestras capacidades físicas y, luego dándose la doma de animales pasamos a depender de la velocidad del caballo hasta incluir la rueda (inicialmente construida con piedra) que facilitó el transporte de mercancías y personas a espaldas de los caballos.[4]https://mediosdetransporte.org/evolucion-de-los-medios-de-transporte/

Dio el material principal de la revolución industrial: el carbón, que fue indispensable para el funcionamiento de la locomotora, lo que mejoró significativamente los tiempos de transporte de mercancías y personas, también debido a su demanda aumentó su disponibilidad para el uso doméstico como en la cocina.

Los metales jugaron un rol importante en la mecanización del trabajo reduciendo el tiempo de producción y abriendo la puerta a la producción en masa, permitiendo una gran disponibilidad y disminución del costo en los productos y servicios, creando empleos y mejorando la calidad de vida.[5]https://economipedia.com/definiciones/primera-revolucion-industrial.html

Mejorando la forma en cómo nos comunicamos desde el telégrafo que implementó líneas de cables para su funcionamiento hasta los celulares y computadoras con las que actualmente contamos que cuenta con microcomponentes hechos con minerales. En 1947 la aparición de uno de los mayores desarrollos tecnológicos del siglo XX: el transistor, dio paso a la revolución digital y su continua reducción de su tamaño ha permitido crear transistores más potentes y así mismo mejores electrodomésticos, computadoras, celulares, cámaras y hasta marcapasos.[6]https://www.elmundo.es/baleares/2015/12/25/567d6d9be2704e4c3a8b4574.html

Entendemos que estos inventos trajeron consigo contras como en la domesticación de los caballos que explotaba a los animales para el transporte, y cuando llegó su relevo con los motores a vapor se redujo esta explotación pero al quemar el carbón causó la liberación del dióxido de carbono (y otros gases) en la atmósfera, sin embargo nos queda claro que como humanidad buscamos resolver los problemas que tenemos y trabajar en los nuevos generados por los métodos e inventos que surgen como solución, siempre buscando aprovechar los recursos naturales sin generar residuos dañinos y crear un ciclo de reutilización para volver a aprovechar los materiales y sus residuos.

Si deseas emprender como minero o eres un minero que quiere conocer las ultimas técnicas de aprovechamiento de materias y cuidado del medio ambiente puedes contactarnos para obtener asesoría.

Referencias

Referencias
1 https://revistajaraysedal.es/armas-caza-historia-del-hombre/
2 Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. p. 210.
3 https://www.uaesp.gov.co/content/historia-del-alumbrado-publico-bogota
4 https://mediosdetransporte.org/evolucion-de-los-medios-de-transporte/
5 https://economipedia.com/definiciones/primera-revolucion-industrial.html
6 https://www.elmundo.es/baleares/2015/12/25/567d6d9be2704e4c3a8b4574.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2025 Examine

¿Necesitas ayuda?