¿Por qué ser un minero en Colombia?
Colombia es un país minero con una gran diversidad de minerales, según la ANM (Agencia Nacional de Minería) actualmente se explotan alrededor de 312 tipos de minerales y más de 9602 títulos mineros en toda Colombia y contando con zonas destinadas a la minería aún sin explotar.[1]https://www.anm.gov.co/?q=Asi-es-Colombia-minera
Tanto una empresa como una persona natural pueden obtener un título minero, de forma que la minería está disponible para ser realizada por cualquiera que desee llevarla a cabo, ya que con una buena propuesta se puede aplicar a fondos de inversión para llevar a cabo el proyecto.[2]https://www.larepublica.co/economia/sector-minero-fortalecio-lazos-comerciales-y-potencial-de-inversion-en-expo-dubai-3256539
Empresas de análisis financiero como Valora Inversiones S.A.S ha analizado el aumento de la demanda de minerales ocurrido en la pandemia:
Al respecto, se han identificado nuevas oportunidades en minerales metálicos para diversificar la canasta, elementos que son necesarios para la transición energética. Estas apuntaron a otros minerales como el oro, que es un activo refugio y que logró subir de precio y aumentar la demanda de 20%.[3]https://www.valoraanalitik.com/2021/03/11/que-tan-importante-es-la-mineria-para-colombia/
Todos los colombianos somos beneficiados a diario por la minera aunque no trabajemos en ella, ya que los minerales extraídos son necesarios e indispensables para nuestra vida cotidiana como el gas natural y las baterías de litio que hacen funcionar nuestros celulares (aunque en Colombia no se ha encontrado yacimientos de dicho material), de hecho lo más probable es que la casa donde estas viviendo fuera construida con materiales y minerales obtenidos por medio de la minería.[4]https://www.portafolio.co/tendencias/litio-el-oro-blanco-del-siglo-xxi-535264
La minería emplea a millones de Colombianos y extranjeros (artesanos, joyeros, mineros, ingenieros, abogados, transportistas, distribuidores, exportadores, constructores, fabricadores, entre otros) y beneficia a las zonas donde se practica gracias al aprovechamiento de los impuestos y los proyectos sociales que se llevan en conjunto con los mineros y el gobierno.
Existe una preocupación por el impacto ambiental de la minería pero en Colombia la minería está regulada, cumple con las normas y estándares internacionales, donde encontramos diferentes etapas para realizar su actividad en las cuales contempla el impacto ambiental, su resarcimiento, el cuidado del ecosistema que está en la zona de explotación y las formas correctas para cerrar una mina, garantizando así un desarrollo sostenible.
Colombia es uno de los pocos países que ha conseguido el estatus de “progreso satisfactorio” de los 51 países de la EITI (Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva), lo que quiere decir que Colombia cumple con altos estándares técnicos, sociales y ambientales en la minería, y es el primer país del continente en conseguir dicho estatus.[5]https://www.anm.gov.co/?q=industria-minero-energetica-colombiana-cumple-estandares-internacionales
Con la minería podemos avanzar en la lucha contra el cambio climático por medio de transición energética y la descarbonización:
En Colombia estamos trabajando en adelantar una diversificación de la canasta minera. Los minerales metálicos tienen una demanda creciente y el país tiene una gran oportunidad y potencial en este tipo de minerales, que son indispensables para la transición energética por su valor en la construcción de paneles solares, turbinas eólicas o los vehículos eléctricos, no solo en Colombia, sino a nivel mundial.[6]https://www.facebook.com/PresidenciadeColombia/videos/encuentro-latinoamericano-de-miner%C3%ADa-elami-elami2021/703082807031542/
—Iván Duque, (2021, 2 de marzo). Encuentro Latinoamericano de Minería.
El problema ocurre con la minería ilícita ya que al no cumplir con los estándares que se le exigen a los mineros, ni pagar impuestos y no trabajar en proyectos sociales ni de resarcimiento afectan a todos los Colombianos, ya que dañan deliberadamente la zona que explotan afectados a todos los “organismos” que habitan en ella, y su mal manejo lleva a la contaminación de fuentes hídricas, a la deforestación, “daño de la tierra y reducción de la misma”, dado como resultado la rotura del suelo y la infertilidad del terreno explotado.
Por eso animamos a que cualquier minero desarrolle su plan de explotación acompañado de expertos para afectar en la menor medida la zona y evitar el rechazo de su solicitud por no cumplir con los estándares y regulaciones establecidas.
Si deseas emprender como minero puedes contactarnos para obtener asesoría.
Referencias
↑1 | https://www.anm.gov.co/?q=Asi-es-Colombia-minera |
---|---|
↑2 | https://www.larepublica.co/economia/sector-minero-fortalecio-lazos-comerciales-y-potencial-de-inversion-en-expo-dubai-3256539 |
↑3 | https://www.valoraanalitik.com/2021/03/11/que-tan-importante-es-la-mineria-para-colombia/ |
↑4 | https://www.portafolio.co/tendencias/litio-el-oro-blanco-del-siglo-xxi-535264 |
↑5 | https://www.anm.gov.co/?q=industria-minero-energetica-colombiana-cumple-estandares-internacionales |
↑6 | https://www.facebook.com/PresidenciadeColombia/videos/encuentro-latinoamericano-de-miner%C3%ADa-elami-elami2021/703082807031542/ |